El papel del paciente ha cambiado enormemente en los últimos años. Ha pasado de ser un mero sujeto de ensayo a ser parte activa desde el inicio de cualquier proyecto, colaborando en el diseño del ensayo clínico (definición de objetivos y variables con el promotor del ensayo clínico), en el proceso de evaluación (dentro de los Comités de Ética de Investigación con Medicamentos, donde debe haber al menos una persona lega que represente los intereses de los pacientes), y en el control de resultados.
El paciente: una nuevo papel en los ensayos clínicos Esta realidad la recoge ya la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Por eso el Registro Español de Estudios Clínicos (REec) de este organismo es una herramienta de transparencia para pacientes y profesionales de la salud. De este modo, los pacientes pueden buscar los ensayos disponibles de una determinada patología o de una determinada localidad gracias a los diferentes filtros de búsqueda disponibles. Gracias a los datos de contacto del promotor y de los diferentes centros donde se está realizando el ensayo pueden obtener información directa sobre cómo participar.
La AEMPS realiza un gran esfuerzo para desarrollar y mantener actualizado este registro. Es importante destacar que la información disponible ha sido previamente evaluada por la Agencia, dando veracidad y confianza a los datos presentados.
Acceso libre a estudios clínicos El REec es una base de datos pública, de uso libre y gratuita para todo tipo de públicos, cuyo objetivo es servir de fuente de información primaria en materia de estudios clínicos con medicamentos. Con más de 5.000 estudios, contiene información detallada y actualizada de todos los ensayos clínicos autorizados en España: criterios de inclusión y exclusión, justificación del ensayo en lenguaje fácilmente comprensible, medicamentos en estudio, fechas clave en el desarrollo del ensayo, estado de reclutamiento en los centros implicados, etc. Esta herramienta de conocimiento está dirigida a pacientes, profesionales de la Sanidad, investigadores, hospitales entidades gestoras de la investigación, administraciones públicas y ciudadanía en general.
Cualquier ensayo clínico con medicamentos debe someterse a la evaluación de la AEMPS y de los Comités de Ética de Investigación con Medicamentos (CEIm). Una vez la AEMPS autoriza el ensayo, la Agencia es la responsable de publicar toda la información en esta gran base de datos. Posteriormente, cualquier modificación que se produzca a lo largo del ensayo (criterios de inclusión, apertura de nuevos centros, notificación de fechas importantes…) es igualmente evaluada y publicada por la AEMPS, de tal manera que el usuario tiene la certeza de obtener resultados actualizados en todo momento.
Información más comprensible Los resultados de todos los ensayos clínicos finalizados, tanto si son positivos como negativos, también se publican en REec, tal y como indica la legislación. Ésta obliga a hacer público un informe en un plazo máximo de un año tras la finalización de un ensayo. De esta forma, se permite el control de resultados por parte del público, permitiendo a su vez la generación de nuevos proyectos de investigación basados en la información disponible. No solo debe publicarse un resumen técnico de resultados, sino también un resumen para personas legas. Se fortalece así el compromiso de la AEMPS con el acercamiento del público general y, en especial, de los pacientes, al mundo de la investigación.
Te mantenemos informado con lo último en Experiencia del Paciente
Martes 20 de Junio 2023 en Valladolid Más información e inscripciones en este link. El 20 de junio tendrá lugar en Valladolid el Foro Regional sobre la Cronificación de Enfermedades en la región noroeste de España, cuya población es una de las más envejecidas y a la vez dispersas de nuestro país. En esta iniciativa […]
El Instituto para la Experiencia del Paciente y la Fundación Visible han cerrado un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente la sanidad basada en el valor así como el apoyo emocional a pacientes. En el marco de esta colaboración, Patricia Ripoll, presidenta de Fundación Visible, nos habla hoy de la sanidad basada en valor y cómo la experiencia de paciente es esencial para una aplicación con éxito.
La prescripción centrada en el paciente (PCP) puede ayudar a mejorar la adherencia, generar cambios en estilos de vida y contribuir a racionalizar el gasto farmacéutico. Si se apoya en estudios de experiencia del paciente, contaremos con una valiosa palanca de acceso a los pacientes que facilita los cambios que el paciente necesita realizar. Conocido […]