Antropología y reproducción asistida: aplicaciones desde la ayuda al desarrollo al marketing de salud

María Jesús Buxó
María Jesús Buxó

En un post anterior nos extendimos sobre la antropología y la reproducción asistida. Pero siendo un conocimiento sin duda interesante, ¿qué aplicación tiene la antropología en reproducción humana?

Legislación y ayuda al desarrollo
En primer lugar, el conocimiento que podríamos calificar como más académico es fundamental a la hora de legislar. La legislación británica sobre reproducción asistida creada después del nacimiento del primer bebé probeta se debe a un comité liderado por la filósofa Mary Warnock, que empleó un enfoque antropológico muy interesante. En lugar de preguntarse sobre qué es ético y que no es ético, se preguntó qué es socialmente aceptable y qué no lo es. Eso requiere mucha investigación cultural y etnográfica, pero permite que la legislación sea siempre avanzada: se admite lo que la sociedad puede admitir y se rechaza lo que no es así. De este modo, Gran Bretaña es uno de los países líderes en reproducción asistida.

España también es uno de los países líderes en reproducción asistida, con 200 de 800 clínicas europeas y con el 20% de las publicaciones científicas mundiales y ello se debe también a su legislación. En España es frecuentes que en los comités de bioética trabajen antropólogos como la doctora María Jesús Buxó, que logran que el legislador tenga en cuenta los aspectos sociales y culturales. Os dejo una estupenda entrevista con ella sobre bioética y derecho.

Otra aplicación de la antropología a la reproducción es la ayuda al desarrollo. Ya vimos que la infertilidad constituye un estigma en muchos países del mundo. Trabajar con antropólogos o con profesionales de la salud con formación en antropología ha permitido desarrollar muchos programas de embarazos seguros en Latinoamérica, sobre consanguineidad e infertilidad en países árabes o sobre conductas sexuales de riesgo en India y África.

Aplicaciones comerciales
En el ámbito de la medicina privada, tal vez el mejor uso de la antropología es la aplicación de la etnografía al mundo on line, la llamada netnografía de la que también hemos hablado en este blog. La netnografía es clave para comprender a las pacientes y a sus necesidades: observar y escuchar lo que dicen en foros, blogs y redes sociales. Una búsqueda al azar en google nos da de sopetón unos 35 foros en castellano sobre infertilidad.

Fuente: Klaus Janowitz
Fuente: Klaus Janowitz

Cada uno tiene entre 500 y 800 usuarios activos. Lo que significa que un buen análisis etnográfico, al que luego se le puede aplicar un software cuantitativo nos permite escuchar las conversaciones de entre 18.000 a 28.000 usuarios. Usuarios quiere decir: personas en búsqueda de tratamiento o que están pasando por él.

Los foros son la mejor fuente de “patient insights” que existe: y ya vimos aquí por qué los insights son importantes. Por cierto, que una etnografía accesible y ligera sobre las comunidades on line de personas en tratamiento de fertilidad es este blog de Chantelle Meckenstock una madre estudiante de antropología.

SAMSUNG
Trabajando el mapa de empatía de pacientes

Co-creación y fertilidad: el mejor boca-oreja; el mejor tweet a tweet
Personalmente la aplicación más útil y más gratificante para mí es la co-creación con pacientes. En IVF-SPAIN hemos trabajado con las pacientes desde el diseño de la clínica hasta la creación de su primer software de gestión, pasando por la elaboración colaborativa de un mapa de experiencia de la paciente, sin olvidar el living lab de genómica, del que también se ha hablado aquí. ¿Con qué resultados? El más importante es que un servicios o producto biomédico co-creado por pacientes tiene mucha más aceptación que uno diseñado sólo desde la perspectiva clínica, comercial, de calidad, etc. Esa aceptación lleva a una diferenciación respecto a la competencia, pero sobre todo a un boca – oreja y tweet a tweet impagables. Podéis leer más sobre los efectos positivos de la involucración de pacientes en fertilidad en este artículo de eyeforpharma.


Puedes leer más de estos Insights relacionados

Te mantenemos informado con lo último en Experiencia del Paciente

IEXP Y LA ALEMANA ADMEDICUM FIRMAN UN ACUERDO PARA HACER LOS ENSAYOS CLÍNICOS MÁS SEGUROS Y REDUCIR SUS COSTES

IEXP y la alemana Admedicum, dos empresas líderes en experiencia de paciente, unen esfuerzos para expandirse por Latinoamérica y ayudar a realizar ensayos clínicos con enfoque centrado en paciente y disminuir así las tasas de abandono de los estudios clínicos. El 80% de los ensayos no cumplen el objetivo de reclutamiento de pacientes por el alto […]

Nace la primera comunidad de pacientes COVID-19

El Instituto de Experiencia de Paciente (IEXP) y Acuam Healthcare, creadora de la comunidad de pacientes crónicos Pacientalia® se unen para dar voz a pacientes afectados por la COVID- 19 y familiares.    La plataforma, disponible para descarga gratuita en iOS y Android, les conecta, allí se dan apoyo y comparten su experiencia tras superar […]

El corazón de la estrategia sanitaria, conclusiones del Primer Seminario Internacional sobre Experiencia de Paciente

La experiencia de paciente ha venido para quedarse.  Que no se trata de una moda, sino de una realidad cada día más presente en el ámbito de la salud es una de las conclusiones del Primer Seminario Internacional de Experiencia del Paciente organizado por Quironsalud en la Clínica Tecnon de Barcelona. Las principales fuentes de […]

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información