Estas navidades he tenido el inmenso placer de finalizar la lectura de un gran libro: “Conversaciones con Pacientes”, escrito por José Mari Iribarren. Cuando digo que fue una lectura que me causó inmenso placer no es una frase hecha, ya que el libro tiene una alta calidad literaria, aunque inicialmente aborda temas muy prácticos sobre la comunicación médico paciente.
Conozco la trayectoria de José Mari Iribarren, tanto en el Servicio Navarro de Salud como en su faceta de comunicación centrada en paciente. Por eso esperaba un libro técnico y profesional, con análisis de casos, guionizaciones y pautas de comunicación. Ciertamente el libro incluye todos esto aspectos y es de gran valor par aquellos profesionales de la salud que quieran mejorar sus competencias de comunicación. Sin embargo, el libro es mucho más. Porque los casos que usa incluyen aspectos muy importantes de la vida de los profesionales de la salud y de los pacientes que no se rehúyen, tales como las luchas de poder dentro de las organizaciones sanitarias, las presiones familiares, el abatimiento ante la muerte, la impotencia como profesional de no poder ayudar más o las relaciones sociales fuera de la consulta entre médicos y pacientes que se dan en poblaciones pequeñas. Todo ello son factores que -no es que condicionen la comunicación- sino que prácticamente la determinan.
Las historias que le sirven a José Mari Iribarren de caso de estudio están bellamente narradas y nos permiten como lectores identificarnos con las emociones que experimentan pacientes, médicos y enfermeras ante situaciones que son muy difíciles y dolorosas: el Alzheimer de un padre, un diagnóstico de cáncer, la ansiedad en urgencias que deriva en agresión… doce historias excelentemente narradas que nos ayudan a empatizar. Y este es uno de los puntos fuertes del libro: enseña a empatizar como primer paso para resolver los retos de la comunicación terapéutica.
Cada capítulo plantea un desafío en forma de narración, nos coloca antes los contextos que normalmente desconocemos, nos ayuda a desentrañarlos y plantea una metodología de resolución. De esta manera, se conjugan narrativa y didáctica, literatura y método, emoción y razón de una forma magistral y a la vez muy natural.
Recomendaría este libro a profesionales de la salud y a pacientes, pero también lo recomendaría en sí mismo como lectura para todos aquellos que gocen con la buena literatura y los libros que hacen aflorar la condición humana.
Te mantenemos informado con lo último en Experiencia del Paciente
De la experiencia a la acción: cómo los pacientes contribuyen a cambiar la atención médica y mejorar los procesos asistenciales. Trabajar con pacientes en la mejora de procesos asistenciales es una práctica que produce resultados tangibles para el paciente y para el centro de salud. En el reciente 23 congreso de Hospitales organizado por Sedisa […]
Cuáles son las necesidades y preferencias de pacientes y profesionales sanitarios (HCP) en España y Brasil en relación con los ensayos clínicos remotos y a domicilio, así como el impacto de los ensayos clínicos descentralizados. Fuente: Haga click en el siguiente enlace de Springer.com
La experiencia del paciente es un conocimiento esencial para diseñar estrategias de prescripción centrada en la persona. Éstas son una herramienta clave en el lanzamiento de nuevas terapias, especialmente a medida que las patologías evolucionan y la complejidad clínica de la persona incrementa, cuando se trata de terapias nuevas, por ejemplo, terapias génicas, o se produce […]